Un adecuado marco regulatorio y, en especial, su evolución permiten la apertura y la adopción de nuevas tecnologías y de esquemas de mercado, además de la transformación tecnológica. La movilidad eléctrica y la digitalización del sector nos habilitan para alcanzar las metas de largo plazo y acercarles nuestro negocio, de manera confiable, a todos nuestros clientes.
Nuestra gestión ante las autoridades del sector energético de cada país, de manera directa y a través de los gremios, está orientada a promover propuestas e iniciativas innovadoras que contribuyan al desarrollo de los mercados de energía, al aumento de su eficiencia y competitividad, a la incorporación de las últimas tendencias tecnológicas y al diseño de un nuevo Modelo de Negocio.
Por esto presentamos alternativas para que los mercados en los que participamos tengan las condiciones necesarias para la gestión de los riesgos operacionales y sistémicos relacionados con el suministro de energía en entornos de competencia o de libertad regulada.
Internet Celsia. Lideramos la revisión y el seguimiento al cumplimiento regulatorio para el desarrollo del negocio de internet, desarrollado inicialmente para el Valle del Cauca, Colombia. Tenemos la expectativa de llevarlo a todo el país.
Adjudicación en la subasta de compra de energía en el largo plazo con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Acompañamos al equipo de Desarrollo de Negocios en el análisis de la participación. El resultado fue la adjudicación de 769 GWh/año por 15 años, el 18% de la energía total adjudicada, a precios competitivos y con un ingreso estable para dos de nuestros proyectos eólicos en La Guajira (Acacias y Camelia), que entrarán en operación en los próximos años.
Integración con Celsia Tolima. Unificamos modelos de ingresos, avanzamos en la implementación de la Resolución de la CREG 015 de 2018 y finalizamos la adecuación para el cálculo de tarifas de nuestra empresa.
Aprobación de los ingresos de distribución para los mercados del Valle del Cauca y Tolima, en Colombia, bajo la metodología de la Resolución CREG 015 de 2018. Esto nos permite ingresos estables y un Plan de Inversiones del orden de COP 1,1 billones en cinco años para mejorar la calidad del servicio y para la reducción de las pérdidas de energía.
Gracias al desarrollo de nuestros proyectos solares de autogeneración en Panamá y al entendimiento del autoconsumo y autoabastecimiento (generación solar distribuida y granjas solares), identificamos oportunidades y dificultades regulatorias para este tipo de proyectos en la región.
Nuevos desafíos
- Corto plazo0 a 2 años
- Mediano plazo3 a 5 años
- Largo plazo6 a más años
Impulsar la rápida implementación de los mercados intradiarios dentro del mercado mayorista para integrarlos de manera eficiente y sostenible a la generación con fuentes renovables no convencionales.
Trabajar en la creación de un mercado competitivo de contratación a largo plazo para plantas nuevas y existentes que permita gestionar los riesgos a generadores y comercializadores.
Apoyar las iniciativas del Gobierno colombiano para acelerar la implementación de la medición inteligente y el desarrollo de nuevos servicios como la Desconexión de Demanda Remunerada.
Trabajar para que la movilidad eléctrica sea una opción y que el mercado eléctrico permita su incorporación de manera flexible y eficiente.
Promover la implementación de desarrollo de nuevas tecnologías y esquemas para el negocio de Distribución en Colombia, como las microrredes, las redes inteligentes, las plataformas transaccionales, entre otras.
Gestionar y proponer modificaciones en las condiciones regulatorias de Panamá para impulsar el desarrollo de proyectos de autogeneración.
Liderar, junto con los gremios, propuestas para promover el crecimiento sostenible de la oferta de energía de manera competitiva, la integración de fuentes de energía renovables no convencionales, tanto en el nivel distribuido como a gran escala, y un marco flexible que permita el desarrollo de nuevos modelos de negocio en beneficio de los clientes.
Potenciar el desarrollo de nuestra MEGA enfocada en Ciudades, Empresas y Hogares, por medio de la transformación de los sistemas de distribución.
Aportar iniciativas de crecimiento de la generación distribuida y autogeneración a los reguladores de Centroamérica para lograr un mayor aprovechamiento de esta tecnología.
Participar activamente en el desarrollo de los incentivos que permitan la transformación del sector hacia la digitalización del servicio de energía y la modernización de la distribución, para que sea una plataforma de encuentro entre consumidores, prosumidores, agregadores de demanda y comercializadores de energía.
Impulsar esquemas eficientes de almacenamiento de energía como opción para darle firmeza al sistema interconectado ante la entrada de la generación basada en fuentes renovables no convencionales.
Presentar propuestas para aprovechar el almacenamiento en el nivel distribuido, un gran desafío ante la flexibilidad y el potencial que adquirirán los prosumidores.
Glosario
Marco regulatorio
Todas las resoluciones expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Parte del marco general, como lo es la Constitución Política, y está conformado, entre otros, por los códigos, las leyes, decretos y resoluciones.
Mercado mayorista
Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el Sistema de Intercambios Comerciales, para realizar contratos de energía a largo plazo y en la Bolsa de Energía sobre cantidades y precios definidos, con sujeción al Reglamento de Operación y demás normas aplicables.
Microrredes
Grupo de cargas y recursos energéticos distribuidos con una frontera eléctrica claramente definida, que tiene la capacidad de autoabastecerse y operar de forma aislada o en paralelo con el sistema eléctrico para suplir la demanda local.
Autogeneración
Generación de energía eléctrica realizada en el hogar, escuela o negocio. Como requisito para inyectarla a la red, esta debe haber sido generada mediante energías renovables no convencionales. La energía autogenerada suplirá parte del consumo eléctrico total.