(103-1) En Celsia entendemos que los efectos del cambio climático generan vulnerabilidades en nuestras operaciones. Por esta razón, proyectamos una matriz energética cada vez más limpia y balanceada, con una alta participación de energías renovables. Así mismo, buscamos desarrollar productos y servicios innovadores, bajos en carbono, contribuyendo con ello a reducir los impactos asociados a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sus consecuencias en los ecosistemas y en la disponibilidad de los recursos naturales, que son prioridad para nuestra organización.
(103-2) (103-3)
De acuerdo con nuestra Política Ambiental, hemos establecido una meta en la cual esperamos reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la generación de energía en un 25% a 2025 (año base 2015). Esto implica apostarle a la diversificación de una matriz energética limpia y segura que nos permita ser eficientes y estar acordes con los compromisos adquiridos para la protección y la conservación de los recursos naturales y con las expectativas de nuestros grupos de interés.
Iniciamos la operación de la granja Celsia Solar Comayagua, en Honduras, con una capacidad instalada de 10,6 MW; así seguimos incrementando en nuestro mix de generación de energía las fuentes renovables no convencionales.
En el complejo térmico Colón en Panamá, logramos una disminución en las fugas de emisiones SF6 en subestaciones del 66%.
Mantuvimos la categoría C (awareness) en el reporte del Carbon Disclosure Project (CDP), iniciativa internacional que solicita a las compañías publicar información acerca de la estrategia y el desempeño en temas de cambio climático. Esto demuestra nuestro nivel de administración, acciones y el enfoque con que abordamos la gestión del cambio climático. Este nivel requiere:
- Lograr eficiencias.
- Obtener ahorros financieros.
- Realizar oportunidades comerciales relacionadas.
Recibimos la certificación Climate Bonds Initiative para la emisión de bonos climáticos, con la que financiamos los proyectos solares fotovoltaicos en Colombia.
Firmamos un acuerdo de colaboración con Cubico, una de las empresas líderes en el mundo en proyectos de energías renovables, el cual nos permitirá dar un paso más para hacer realidad nuestros proyectos fotovoltaicos El Espinal, Chicamocha y Valledupar, en Colombia.
Registramos las granjas solares y techos fotovoltaicos en Colombia como proyectos agrupados en el estándar de mercados de carbono VERRA; esto nos convierte en una de las empresas del país con más proyectos avalados por su contribución a la mitigación del cambio climático.
Renovamos los periodos crediticios de los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) de las centrales hidroeléctricas Amaime, Alto y Bajo Tuluá, en Colombia.
(305-5)
Emisiones evitadas por generación de fuentes renovables, vehículos eléctricos y otros
(305-1) (305-2) A continuación presentamos los resultados de las emisiones de carbono de nuestras operaciones directas e indirectas:
Emisiones de GEI directas e indirectas (Ton CO2eq)

Para nuestras emisiones alcance 1:
- En Colombia disminuyeron en un 49% respecto a 2018 debido a la reducción de los consumos de combustibles fósiles con los que operaba la central térmica Zona Franca, la cual fue vendida en septiembre de 2019.
- En Centroamérica aumentaron un 8% debido a la mayor generación de energía de la central térmica en Colón, Panamá.
Para nuestras emisiones totales alcance 2:
- En Colombia aumentaron significativamente con respecto a 2018 debido a la adquisición de la operación del Tolima.
(305-4) A continuación presentamos el indicador de intensidad de emisiones comparado con nuestra meta a 2025:
Nuevos desafíos
- Corto plazo0 a 2 años
- Mediano plazo3 a 5 años
- Largo plazo6 a más años
Construir y poner en operación el primer parque eólico de Celsia en Colombia, ubicado en el departamento del Atlántico, con una capacidad de 9,9 MW.
Construir y poner en operación el parque eólico Acacias II, ubicado en el departamento de La Guajira, Colombia.
Construir y poner en operación la granja Celsia Solar Espinal en el Tolima, con una capacidad de 9,9 MW.
Registrar en Colombia los parques eólicos Acacias II, Camelia, Camelia I y II, y Carreto como proyectos agrupados en el estándar de mercados de carbono VERRA, lo que nos convierte en una de las empresas del país con más proyectos avalados por su contribución a la mitigación del cambio climático.
Reducir 25% de la intensidad de emisiones (ton CO2eq/GWh) a 2025, con año base 2015, en todas nuestras operaciones.
Construir y poner en operación el parque eólico Camelia, Camelia I y II, ubicados en La Guajira, Colombia.
Alcanzar la meta establecida en 2015 de sembrar 10 millones de árboles.
Construir y poner en operación las granjas Celsia Solar Chicamocha y Celsia Solar Valledupar, con una capacidad de cada una de 100 MW.
Lograr una matriz de generación con al menos un 25% de fuentes de energía renovables no convencionales.
Premios y reconocimientos
Premios y reconocimientos
Glosario
Emisiones directas
Abarcan las emisiones directas de GEI que ocurren por fuentes que son propiedad de o están controladas por la organización en los siguientes tipos de actividades:
- Generación de electricidad.
- Calor o vapor.
- Procesos físicos o químicos.
- Transporte de materiales, productos, residuos y empleados.
- Emisiones fugitivas (ISO, 2006).
Emisiones indirectas
Abarcan las emisiones de la generación de electricidad adquirida y consumida por la compañía, la cual es comprada o traída dentro del límite espacial seleccionado (ISO, 2006).
Bonos de carbono
Mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al ambiente. Las reducciones de emisiones de GEI son medidas en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países industrializados. Un ejemplo de los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación: generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, reforestación, limpieza de lagos y ríos (Protocolo de Kioto).
Estándar VERRA
Organización comprometida a ayudar a reducir las emisiones, mejorar los medios de vida y proteger los recursos naturales en los sectores público y privado. Apoya la acción climática y el desarrollo sostenible con estándares, herramientas y programas que evalúen de manera creíble, transparente y sólida los impactos ambientales y sociales, y permitan la financiación para mantener y ampliar estos beneficios.