(103-1) Usamos los recursos naturales de la manera más eficiente, ya que de esto depende la permanencia de nuestro negocio en el tiempo. Por esta razón, implementamos las mejores prácticas para el ahorro energético, la disposición correcta de residuos sólidos, la gestión de vertimientos y el control de las emisiones atmosféricas.
(103-2)
Nuestra Política Ambiental direcciona la gestión eficiente de los recursos naturales, teniendo en cuenta los grupos de interés identificados para la organización y apalancando nuestra operación hacia el futuro. Por ello, demostramos el uso correcto de los recursos por medio del cumplimiento de las metas socioambientales definidas a corto, mediano y largo plazo.
Mantenemos controles para:
Separar adecuadamente los residuos, disminuir su generación y asegurar su correcta disposición.
Lograr un manejo adecuado de todas las sustancias químicas que utilizamos en nuestros procesos.
Medir la calidad de los medios físicos del ambiente y, según los resultados, establecer planes de acción.
Mejorar y promover la optimización de los recursos naturales.
Mitigar los contaminantes atmosféricos de fuentes fijas y móviles.
Mejorar la estabilidad de los suelos y evitar la degradación de estos.
Promover el uso sostenible del agua y los recursos biológicos.
Evitar accidentes ambientales.
(103-3)
Instalamos recipientes para la adecuada separación de residuos en el área de influencia directa del complejo térmico Bahía Las Minas en Colón, Panamá.
Logramos la optimización del recurso hídrico a través de la eliminación de una fuga de agua en el caracol y tubo de aspiración del grupo 1 y 2 de la central hidráulica Calima, en el Valle del Cauca, Colombia.
Logramos mejorar la eficiencia de la turbina Francis de la unidad 1 de generación de energía en la central hidráulica Alto Anchicayá, Valle del Cauca, Colombia; así aumentamos en 3,1% su valor, lo que significa un ahorro estimado de 16 millones de metros cúbicos en el uso de agua para generación de energía.
Realizamos un convenio con la Fundación Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad para establecer Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) en 10 cuencas del departamento del Valle del Cauca mediante la potenciación de acciones que apoyan el cuidado y conservación del suelo, agua, fauna y flora, con especial énfasis en las cuencas Riofrío (centrales Riofrío I-II), cuenca del río Tuluá (centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Tuluá y Rumor), cuenca Amaime-Nima (centrales hidroeléctricas Amaime, Nima I-II), cuencas Calima y del río Cali (centrales Río Cali I-II), todas ubicadas en Colombia, en el marco del cumplimiento de los planes de ahorro y uso eficiente del agua de estas centrales.
Logramos el cierre formal de las obligaciones de compensación forestal definidas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y Plan de Inversión del 1% de las centrales hídricas Alto y Bajo Tuluá, y la adquisición de un predio para destinarlo a conservación.
Prevenimos la afectación de la salud humana y la contaminación ambiental mediante la aplicación de prácticas adecuadas en el manejo de residuos sólidos, asegurando así el cumplimiento legal y logrando un mejor desempeño a partir de lineamientos y responsabilidades que deben ser aplicados por nosotros y nuestros contratistas en el marco de las políticas corporativas.
Dentro de nuestros lineamientos ambientales contamos con compromisos en la separación, clasificación y gestión integral de los residuos que nos permiten gestionar adecuadamente aquellos que son peligrosos y los no peligrosos generados por nuestros colaboradores y contratistas.
(303-4) En todas nuestras operaciones donde tenemos campamentos o hacemos un uso de agua para fines domésticos, contamos con sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que nos permiten hacer vertimientos; así cumplimos los requerimientos de la legislación de cada país donde operamos.
Nuevos desafíos
- Corto plazo0 a 2 años
- Mediano plazo3 a 5 años
- Largo plazo6 a más años
Homologar los procedimientos de gestión integral de residuos para Centroamérica y Colombia.
Lograr la certificación Basura Cero para las oficinas administrativas de Centroamérica.
Disminuir un 10% la generación de residuos en las centrales de generación de Centroamérica.
Aprovechar el 100% de los residuos no peligrosos que generamos y que sean considerados con potencial de aprovechamiento.
Continuar con el proyecto de eliminación de las fugas de SF6 en las subestaciones de la planta térmica Bahía Las Minas.
Desarrollar proyectos con nuestros residuos reciclables, ya sea en conjunto con ONG, entidades públicas o centros educativos.
Reemplazar el 100% de los equipos con PCB a 2025 para transmisión y distribución.
Sembrar 5.000 plantones con el objetivo de asegurar nuestras fuentes hídricas naturales.
Ampliar la cobertura de los edificios automatizados y monitoreados con el fin de realizar seguimiento remoto.
Sembrar 1.800 árboles para asegurar las fuentes hídricas que se encuentran en los terrenos de la planta eólica Guanacaste.
Glosario
Residuos no peligrosos
Residuos que no generan daños al medioambiente o a la salud de los seres vivos, dado que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.
Residuos peligrosos
Residuos no reciclables considerados peligrosos por tener propiedades intrínsecas que representan riesgos para la salud y para el medioambiente.
Emisiones atmosféricas
Contaminantes emitidos directamente a la atmósfera. Algunos se originan como consecuencia de reacciones químicas y otros corresponden a la descarga continua o discontinua de materia, sustancias o formas de energía procedentes directa o indirectamente de cualquier fuente que pueda producir contaminación atmosférica.