(103-1) Promovemos acciones innovadoras para la conservación y uso eficiente de los recursos naturales, el manejo integral de los impactos ambientales y la debida diligencia en toda la cadena de valor. Con estas acciones buscamos garantizar la permanencia del negocio en el tiempo, teniendo en cuenta las expectativas de nuestros grupos de interés y la gestión oportuna de los riesgos. La preservación ambiental es parte de nuestro ADN.
Nuestra Política Ambiental direcciona el marco de actuación de los colaboradores para su interacción con los grupos de interés, cubriendo nuestras operaciones de:
- Generación de energía.
- Procesos de distribución de energía, productos y servicios.
- Gestión de residuos, proveedores y contratistas.
- Operaciones gestionadas por terceros.
- Procesos de debida diligencia.
- Desarrollo de los nuevos proyectos.
De igual manera, ratificamos y continuamos con los compromisos que nos hemos fijado a mediano y largo plazo, dentro de los cuales destacamos la diversificación de la matriz de generación, los bonos de carbono, el incremento de las energías renovables no convencionales, la eficiencia operacional de los activos, la conservación de las cuencas hidrográficas en los departamentos donde tenemos presencia y el apoyo a la investigación biológica.
Trabajamos en temas de mitigación, reducción y compensación del cambio climático, lo que nos convierte en una de las empresas del país que generan acciones relevantes para enfrentar los impactos relacionados con el clima.
Logramos la certificación de Basura Cero, programa de la Alcaldía de Panamá, en el complejo térmico Colón.
Logramos concluir las actividades de construcción en la granja solar Comayagua sin incidentes ambientales significativos, lo cual fue certificado por el Departamento Ambiental de la Municipalidad de Comayagua, en Honduras.
Alcanzamos una inversión ambiental que ascendió en 2019 a COP 35.000 millones en Colombia (13% voluntario y 87% obligatorio) y USD 630.000 en Centroamérica (7% voluntario y 93% obligatorio); dichos recursos se ven reflejados en iniciativas voluntarias en Colombia, como el programa ReverdeC, y convenios de investigación con universidades, así como la Alianza por el Millón de Hectáreas en Panamá, entre otras. Los recursos de carácter obligatorio están relacionados con la implementación de medidas de manejo para los impactos ambientales de la operación y desarrollo de nuevos proyectos.
(103-3)
Certificamos la generación de energía bajo la Norma ISO 14001-2015, cuyo porcentaje de cobertura de verificación está en el 98,6%. Con esto aseguramos que las actividades de operación y mantenimiento de nuestra organización cumplan con la normatividad aplicable vigente y que cuenten con criterios socioambientales que promuevan, en todos nuestros grupos de interés, acciones innovadoras para la conservación y uso eficiente de los recursos naturales, la mitigación de impactos negativos y la potenciación de impactos positivos.
Para la operación en Colombia y Centroamérica, el alcance de la certificación durante 2019 fue para:
- Cucuana.
- Alto y Bajo Tuluá.
- Alto y Bajo Anchicayá.
- Salvajina.
- Calima.
- Nima I y II.
- Río Cali I y II.
- Río Piedras.
- Montañitas.
- Prado.
- El complejo Dos Mares (Gualaca, Lorena, Prudencia).
- Zona Franca y Meriléctrica.
- Colón.
- Costa Rica.
- Celsia solar Bolivar.
- Celsia solar Yumbo.
Nuevos desafíos
- Corto plazo0 a 2 años
- Mediano plazo3 a 5 años
- Largo plazo6 a más años
Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y una gestión sin incidentes ambientales significativos a través de nuestro Sistema de Gestión Ambiental.
Avanzar en la valoración de nuestros impactos ambientales por medio de la metodología de Valor Agregado a la Sociedad (VAS).
Lograr la certificación del programa ReverdeC como proyecto de captura de emisiones de carbono.
Lograr la certificación del 100% del Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma ISO 14001.
Innovar en el desarrollo de estrategias de mitigación y compensación de los impactos ambientales de nuestra operación.
Lograr la homologación al 100% de buenas prácticas ambientales en Centroamérica y Colombia.
Asegurar una contribución neta positiva al medioambiente a través de la adecuada identificación y medición de impactos y del desarrollo de estrategias de mitigación y compensación.
Glosario
Diversificación de la matriz de generación
Combinación de fuentes de energía renovable y no renovable utilizadas en una zona geográfica.
Bonos de carbono
Mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al ambiente. Las reducciones de emisiones de GEI son medidas en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países industrializados. Un ejemplo de los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación: generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, reforestación, limpieza de lagos y ríos (Protocolo de Kioto).
Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
Instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental, y será exigido en todos los casos que así lo requieran, de acuerdo con la ley.
Huella de carbono
Indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida, según la tipología de huella, con base en normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, ISO 14069, ISO 14067, PAS 2050 o GHG Protocol, entre otras. La huella de carbono es medida en masa de CO2 equivalente. Una vez conocidos el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción o compensación de emisiones, a través de programas públicos o privados.