(103-1) El agua es un recurso natural esencial para la vida. Además, en Celsia es un insumo fundamental para lograr la generación de energía eléctrica. Nuestra compañía cuenta con 21 centrales hidroeléctricas en Colombia y Panamá, que generan más del 70% de nuestra energía. Dependemos de la disponibilidad de este recurso para nuestra sostenibilidad.
(103-2)
Contamos con una Política Ambiental que describe nuestro compromiso con el uso eficiente del agua y la conservación de las cuencas hidrográficas. Aplicamos un enfoque de gestión integral del recurso hídrico en los proyectos en curso y en los nuevos proyectos de nuestra organización. Asimismo, promovemos la generación de energía con fuentes alternativas como el sol y el viento, cuyo aprovechamiento reduce la presión sobre los recursos naturales no renovables, y contamos con un respaldo térmico con recursos como el gas natural y el carbón.
(103-3)
Logramos el permiso por un año de descarga de aguas turbinadas para las centrales hidroeléctricas Gualaca y Lorena en Panamá.
La central térmica Zona Franca, en Colombia, superó la meta establecida en reutilizar el 15% del agua captada del río Magdalena; un hecho relevante, pues hasta agosto de 2019 que tuvimos su operación alcanzamos el 25%.
(C-GRE-2) El programa voluntario de restauración de cuencas hidrográficas, conservación y aumento de cobertura forestal (en Valle del Cauca, Antioquia y Tolima) ReverdeC alcanzó 1,7 millones de nuevos árboles sembrados en 2019, y en cifras acumuladas entre 2016 y 2019 permite registrar más de cuatro millones de árboles sembrados, que equivalen a 3.400 hectáreas: así logramos la meta anual de sembrar un millón de árboles.
El negocio de Generación Hidráulica viene avanzando con el cumplimiento de la meta de optimizar 124 millones de metros cúbicos de agua para 2021; en 2019 logramos optimizar un total de 89 millones de metros cúbicos de agua.
Mejoramos en la eficiencia de las turbinas Francis de la unidad 1 de la central hidráulica Alto Anchicayá, ubicada en el Valle del Cauca; aumentamos en 3,1% su valor, lo que significa un ahorro estimado de 16 millones de metros cúbicos en el uso de agua para generación de energía.
El consumo de agua disminuyó un 28,7% con respecto a 2018 debido a la reducción en la generación térmica en Colombia por la venta del activo Zona Franca en Colombia.
(303-3) (303-5)
Consumo de agua (millones de metros cúbicos)
Captación total
Captación total de acueducto municipal
Captación total de fuentes superficiales (lagos, ríos, etc. No incluye mar)
Captación total de fuentes subterráneas (no incluye agua salobre)
Agua retornada a la fuente de extracción en una calidad similar o superior a la que fue extraída (agua turbinada)
Consumo total de agua
Nota:
La captación del total de fuentes subterráneas para Centroamérica fue ajustada para los años 2017 y 2018 gracias a que empezamos el registro por intermedio de medidores desde junio de 2017.
(C-ARR)
Reutilización y reúso de agua (millones de metros cúbicos)
Consumo interno de la energía
Para Celsia, la gestión de los recursos de energía y combustibles es de gran importancia desde la gestión integral de riesgos estratégicos corporativos; estos esos abordados a partir de la identificación de los aspectos e impactos en los instrumentos de gestión, los cuales son monitoreados y objeto de seguimiento continuo, y además están alineados con las políticas y estrategias de la compañía.
(302-4)
- El consumo de energía en la red de oficinas en Panamá, con la implementación del horario de encendido y apagado de los aires acondicionados según el horario de trabajo de los equipos.
- El consumo de diésel por 315,74 galones con respecto a 2018 en la planta eólica Guanacaste (PEG), Costa Rica.
- El consumo de gasolina por 133,49 galones con respecto a 2018 en PEG. Esto lo logramos optimizando los viajes en transporte terrestre.
- Calima: reducción del consumo de energía eléctrica en 6.233 kWh.
- Alto Anchicayá: reducción del consumo de energía eléctrica en 10.292 kWh.
- Bajo Anchicayá: reducción del consumo de energía eléctrica en 7.487 kWh.
- Salvajina: reducción del consumo de energía eléctrica en 84.737 kWh.
Consumo de energía de fuentes no renovables (A)
Electricidad comprada (no renovable) (B)
Energía renovable comprada o generada (incluye hidráulica, eólica y solar) (D)
Energía no renovable vendida (E)
Total del consumo de energía fuentes no renovables Colombia + Centroamérica (A + B + C – E)
El consumo de energía de fuentes no renovables tuvo una disminución con respecto a 2018 del 9,6%. Esto se debe a que la central térmica Zona Franca, en Colombia, fue vendida y operó hasta el mes de agosto. En Centroamérica hubo una mayor generación térmica, lo que implicó que no realizáramos compra de energía para los equipos auxiliares de la central térmica Colón, en Panamá.
La gestión de abastecimiento de combustibles incluye dos actividades clave para la compañía:
La consecución de los contratos de suministro para respaldar las obligaciones de energía en firme de las plantas térmicas.
El proceso de compra de combustibles para la operación de las plantas térmicas, y no solo para los períodos de verano o sequía: también para cubrir generaciones de seguridad.
A través de la gestión de combustibles obtuvimos el 100% del combustible requerido para la generación de nuestras plantas térmicas con compras a diferentes proveedores y mantuvimos los contratos de opción de compra de gas (OCG) para el respaldo de las Obligaciones de Energía en firme de la central térmica Meriléctrica en Colombia.
Las compras de suministro de gas ascendieron a COP 93.328 millones; y complementamos los requerimientos para generación con la compra eficiente de siete cargos de gas natural licuado (GNL) por 248,4 metros cúbicos.
Nuevos desafíos
- Corto plazo0 a 2 años
- Mediano plazo3 a 5 años
- Largo plazo6 a más años
Implementar los programas de ahorro y uso eficiente del agua, orientados al cumplimiento de metas establecidas en Colombia.
Finalizar los procesos de actualización de Planes de Manejo Ambiental (PMA) para dos centrales de generación en Colombia: Meriléctrica, en Barrancabermeja, y Calima, en el Valle del Cauca.
Consolidar las acciones aprobadas para el Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua (PUEAA) de las centrales menores Amaime, Nima I-II, Río Cali I-II, Riofrío I-II y Calima, en el Valle del Cauca, Colombia, relacionadas con protección de cuencas y medidas de prevención de fugas y pérdida de agua.
Poner en marcha e iniciar operaciones en la pequeña central hidroeléctrica San Andrés de Cuerquia, Colombia, con 19,9 MW.
Implementar el procedimiento de ahorro energético para optimizar nuestro consumo de energía.
Cambiar las válvulas de entrada de los grupos 3 y 4, lo que permitirá mejorar la confiabilidad y seguridad en la operación y eliminación de fugas para Calima.
Construir y poner en operación el sistema de captación y uso de aguas lluvia en la planta eólica de Guanacaste, en Costa Rica, con el fin de ahorrar el consumo de agua potable.
Reutilizar el consumo de agua de la purga de la caldera en la central térmica Bahía Las Minas, Panamá, con el propósito de reducir en un 30% el consumo de agua doméstica en esta central.
Ampliar la cobertura de los edificios automatizados y monitoreados con el fin de realizar seguimiento en la sede administrativa en Yumbo, Colombia.
Implementar y continuar con el Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua (PUEAA) y con el cumplimiento de metas establecidas para las centrales hidroeléctricas de Colombia.
Gestionar la conservación del recurso hídrico mediante el uso eficiente.
Fortalecer el programa ReverdeC hasta alcanzar la siembra de 16 millones de árboles en el marco de la estrategia de restauración ecológica participativa de esta iniciativa.
Realizar la siembra y el establecimiento de 1.800 árboles nativos para la protección de fuentes hídricas aledañas a la planta eólica de Guanacaste (Centroamérica) a razón de 400 árboles por año.
Lograr una matriz de generación con al menos un 25% de fuentes de energía renovables no convencionales.
Glosario
Uso no consuntivo
Uso del agua sin consumo del recurso: es devuelta al medio del cual fue extraída.
Recursos energéticos
Medios o recursos que nos ofrece la naturaleza y a partir de los cuales, mediante un proceso industrial, obtenemos alguna forma de energía que puede ser directamente utilizada por el consumidor o por alguna actividad productiva.
Matriz de generación energética
Radiografía de cómo está balanceado el portafolio de generación entre las distintas fuentes. En nuestro caso: hídrica, eólica, solar y térmica.