Academia E4
Escuela de energía del Modelo Educa. También es nuestra universidad corporativa, desde donde apoyamos y desarrollamos todas las iniciativas de formación a través de una gestión adecuada del conocimiento.
Autogeneración
Generación de energía eléctrica realizada en el hogar, escuela o negocio. Como requisito para inyectarla a la red, esta debe haber sido generada mediante energías renovables no convencionales. La energía autogenerada suplirá parte del consumo eléctrico total.
Biodiversidad
Según el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas, es “el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano”. Y añade que la biodiversidad comprende igualmente “la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo” (https://www.un.org/es/events/biodiversityday/background.shtml).
Bonos de carbono
Mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al ambiente. Las reducciones de emisiones de GEI son medidas en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países industrializados. Un ejemplo de los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación: generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, reforestación, limpieza de lagos y ríos (Protocolo de Kioto).
Bonos ordinarios
Títulos que representan una deuda que tiene una entidad emisora con las personas naturales o jurídicas que los adquieren. Son una opción de financiamiento para las empresas distinta al crédito bancario. En este caso, la empresa emisora adquiere la obligación de devolverle el monto de la inversión al tenedor del bono luego de transcurrido un período de tiempo, más una suma de dinero que equivale a los intereses que se comprometió a pagar.
Capacidad instalada
Potencial de producción o volumen máximo de producción que se puede lograr durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos disponibles.
Ciberseguridad por diseño
Introduce controles de seguridad ágiles que pueden adaptarse a los entornos digitales cambiantes; se basa en una comprensión del panorama de amenazas, personas, escalabilidad y velocidad.
Clientes no regulados
Grandes consumidores de energía; por esta condición, están en la libertad de contratar la prestación del servicio de energía con la empresa que les ofrezca un mejor precio en generación y comercialización.
Clientes regulados
En su gran mayoría, los clientes residenciales o pequeñas empresas con consumos máximos de 55 MWh/mes o 100 kW de potencia.
Cogeneración
Sistema de alta eficiencia energética, en el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica a partir de la energía primaria, que, a su vez, se suele obtener mediante la combustión de combustibles fósiles como el gas.
Comercialización mayorista
Transacciones entre los agentes generadores y los comercializadores que representan los clientes finales.
Comercialización minorista
Transacciones entre una empresa comercializadora de energía y el usuario final, tales como hogares, centros de comercio, industria, etc.
Compromiso de los colaboradores
Percepción sobre el tipo y la calidad de las relaciones y los sentimientos que les produce la compañía a nuestros colaboradores.
Cultura Celsia
Forma de hacer las cosas en la compañía, entendiendo que es el mejor camino para constituirla como una compañía pionera, innovadora, disruptiva, empática y generadora de valor para todos nuestros grupos de interés.
DD.HH.
Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos sin distinción alguna.
Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IEDs)
Equipos de regulación electrónica inmersos en los sistemas eléctricos y utilizados en interruptores, transformadores, entre otros.
Diversificación de la matriz de generación
Combinación de fuentes de energía renovable y no renovable utilizadas en una zona geográfica.
Ebitda
Indicador financiero de la rentabilidad de nuestra empresa. Es calculado como la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
Emisiones indirectas
Abarcan las emisiones de la generación de electricidad adquirida y consumida por la compañía, la cual es comprada o traída dentro del límite espacial seleccionado (ISO, 2006).
Emisiones atmosféricas
Contaminantes emitidos directamente a la atmósfera. Algunos se originan como consecuencia de reacciones químicas y otros corresponden a la descarga continua o discontinua de materia, sustancias o formas de energía procedentes directa o indirectamente de cualquier fuente que pueda producir contaminación atmosférica.
Emisiones directas
Abarcan las emisiones directas de GEI que ocurren por fuentes que son propiedad de o están controladas por la organización en los siguientes tipos de actividades:
- Generación de electricidad.
- Calor o vapor.
- Procesos físicos o químicos.
- Transporte de materiales, productos, residuos y empleados.
- Emisiones fugitivas (ISO, 2006).
Energía renovable
Es la energía obtenida de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Eficiencia energética
Es una actividad que tiene por objeto mejorar el uso de fuentes de energía. Teniendo como objetivo la lucha contra el cambio climático, la mejora de la seguridad energética y la competitividad.
Estándar VERRA
Organización comprometida a ayudar a reducir las emisiones, mejorar los medios de vida y proteger los recursos naturales en los sectores público y privado. Apoya la acción climática y el desarrollo sostenible con estándares, herramientas y programas que evalúen de manera creíble, transparente y sólida los impactos ambientales y sociales, y permitan la financiación para mantener y ampliar estos beneficios.
Estatutos Sociales
Normas internas que rigen el funcionamiento y el gobierno de la compañía; son aprobados por la Asamblea General de Accionistas.
Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
Instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental, y será exigido en todos los casos que así lo requieran, de acuerdo con la ley.
Evaluación del desempeño por metodología
Metodología evaluativa para conocer el desempeño y rendimiento laboral de un colaborador. Es una revisión completa y constructiva que mide y da cuenta de las fortalezas y debilidades de los colaboradores.
Fuentes renovables no convencionales
Todas aquellas fuentes de generación energéticas en las cuales no se incurre en el consumo, gasto o agotamiento de su fuente generadora. Entre estas fuentes de energías son la energía hidráulica, la energía eólica, entre otras.
Gestión inteligente de la demanda
Conjunto de acciones dirigidas a gestionar de forma eficiente el consumo de un sitio, con el fin de reducir los costos del suministro de energía y las tarifas de acceso a la red y del sistema en general.
Gestión socioambiental (GSA)
Proceso orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible.
Gobierno corporativo
Es la consistencia del comportamiento de la compañía y la gestión de situaciones de crisis que se revisa de acuerdo con los principios establecidos y las políticas.
Governance Portal – Protiviti
Herramienta que permite el registro de los riesgos estratégicos y operativos, así como la administración y sus controles, y el registro y seguimiento de los planes de acción para mitigar los riesgos.
Grupos de interés
Grupos de personas que forman parte de la organización y otros con los que mantenemos relaciones diversas, de quienes recibimos y gestionamos sugerencias, comentarios y expectativas, lo cual es fundamental para cumplir nuestra estrategia.
Huella de carbono
Indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida, según la tipología de huella, con base en normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, ISO 14069, ISO 14067, PAS 2050 o GHG Protocol, entre otras. La huella de carbono es medida en masa de CO2 equivalente. Una vez conocidos el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción o compensación de emisiones, a través de programas públicos o privados.
Índice de Experiencia del Cliente externo (IECe)
Metodología de medición de la experiencia del cliente, desarrollada internamente, integrada por cuatro (4) componentes: las vivencias, la disposición de lealtad, el posicionamiento y la propuesta de valor. Está dirigida a todos los canales o puntos de contacto del cliente con la empresa y a todos los productos y servicios que se prestan a los clientes de los tres segmentos (Ciudades, Empresas y Hogares).
Índice de Frecuencia (IF)
Indicador que mide la frecuencia con la que ocurren accidentes durante la jornada de trabajo por cada millón de horas trabajadas.
Índice de Satisfacción con la Calidad Percibida (ISCAL)
Medición de satisfacción realizada cada dos años, promovida por la Comisión de Integración Energética Regional CIER.
Índice de Severidad (IS)
Indicador que mide la gravedad de los accidentes de trabajo y representa el número de días perdidos por millón de horas trabajadas.
Ingresos
Recursos que provienen de la gestión de la operación de la compañía.
Internet de las Cosas (IoT)
Interconexión digital de los objetos cotidianos con internet. Así se convierten en objetos inteligentes que envían y reciben datos para mejorar su funcionalidad individual e integrada.
Jaqueo ético
Pruebas realizadas en redes por personas con conocimientos de informática y seguridad para encontrar vulnerabilidades, luego reportarlas y tomar medidas correctivas.
Jerarquía de mitigación
Herramienta que ayuda a limitar, en la medida de lo posible, los impactos negativos sobre la biodiversidad producidos por proyectos de desarrollo. Está basada en implementar las mejores prácticas para evitar y minimizar los impactos negativos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, gestionando los impactos residuales mediante las acciones de restauración y compensación (https://www.thebiodiversityconsultancy.com/es/approaches/mitigation-hierarchy/).
Línea de Transparencia
Nuestra línea para informar, de manera personal o anónima, los actos incorrectos o violaciones a las políticas establecidas en el Código de Conducta Empresarial.
LuzIA
Es una herramienta de inteligencia artificial programada para atender a nuestros clientes con una disponibilidad 24/7 y está creada para brindar soluciones en transacciones o inquietudes.
Marco regulatorio
Todas las resoluciones expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Parte del marco general, como lo es la Constitución Política, y está conformado, entre otros, por los códigos, las leyes, decretos y resoluciones.
Materialidad
Asuntos ambientales, sociales y económicos que serán determinantes para la compañía en los próximos años.
Matriz de generación energética
Radiografía de cómo está balanceado el portafolio de generación entre las distintas fuentes. En nuestro caso: hídrica, eólica, solar y térmica.
MEGA
Meta Grande y Ambiciosa que brinda lineamientos estratégicos a la organización.
Mercado mayorista
Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el Sistema de Intercambios Comerciales, para realizar contratos de energía a largo plazo y en la Bolsa de Energía sobre cantidades y precios definidos, con sujeción al Reglamento de Operación y demás normas aplicables.
Microrredes
Grupo de cargas y recursos energéticos distribuidos con una frontera eléctrica claramente definida, que tiene la capacidad de autoabastecerse y operar de forma aislada o en paralelo con el sistema eléctrico para suplir la demanda local.
Modelo de Kirkpatrick
Modelo de medición de formación o de indicadores que consta de cuatro niveles: nivel 1 (reacción), nivel 2 (aprendizaje), nivel 3 (comportamiento), nivel 4 (resultados).
Negociación colectiva
Proceso voluntario entre asociaciones de trabajadores (generalmente, aunque no siempre, reunidos en un sindicato o grupo de sindicatos) y empleadores.
Nivel de madurez
Meseta evolutiva hacia la consecución de un proceso software maduro; cada nivel de madurez proporciona una capa en la base para una mejora continua del proceso.
Nivel “independiente”
Motivación interna que genera un alto compromiso con el autocuidado debido al gran involucramiento con los procedimientos que interiorizan la seguridad y la llevan a los valores personales; el resultado es generar experiencias seguras y hábitos saludables.
Núcleo de Operaciones de Visión Avanzada (NOVA)
Nuestro centro de operaciones integrado, único en América Latina: pone a nuestra organización a la vanguardia en materia de monitoreo, supervisión y control de toda la red eléctrica y nuevos negocios.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Iniciativa de la ONU cuyo fin es conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia.
Pilares de cultura de la organización
Nos destacamos por el compromiso con la organización, la visión de la compañía, los beneficios que mejoran la calidad de vida y el avance de los líderes, con el fin de reconocer el trabajo de la gente y retener el talento humano. Nos basamos en cuatro pilares, cada uno asociado a diferentes prácticas y comportamientos que todos tenemos interiorizados.
Política para la Gestión del Riesgo de Fraude, Soborno y Corrupción
Parámetros en desarrollo del Código de Conducta Empresarial para implementar un sistema para la administración de los riesgos, con el fin de establecer medidas de control orientadas a prevenir su ocurrencia.
Programa Enciende
Programa de la Fundación Celsia que tiene como objetivo el mejoramiento de escuelas en alcances como arreglo de baterías sanitarias para niños y niñas, normalización de la red eléctrica, arreglo de cubiertas y pintura, entre otros.
Proveedores con alto riesgo en sostenibilidad
Proveedores que pueden afectar el desarrollo y el logro de los objetivos de la estrategia de la compañía. Estos incluyen amenazas ESG (Ambientales, Sociales y Económicas), debilidades y situaciones específicas a las que la empresa está expuesta. Si no lo gestionamos, la falta de orientación al riesgo en la cadena de suministro podría llegar a limitar nuestra capacidad para obtener beneficios sostenibles y confiables a largo plazo para todos nuestros grupos de interés.
Proveedor Ola 1
Proveedor de servicios asociados al objeto del negocio (actividades de alto riesgo, dentro de nuestras instalaciones o activos, inherentes al negocio).
Proveedor Ola 2
Proveedor de servicios habituales de alto riesgo.
Recursos energéticos
Medios o recursos que nos ofrece la naturaleza y a partir de los cuales, mediante un proceso industrial, obtenemos alguna forma de energía que puede ser directamente utilizada por el consumidor o por alguna actividad productiva.
Residuos no peligrosos
Residuos que no generan daños al medioambiente o a la salud de los seres vivos, dado que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.
Residuos peligrosos
Residuos no reciclables considerados peligrosos por tener propiedades intrínsecas que representan riesgos para la salud y para el medioambiente.
Resolución CREG
Esquema de tarifas diferenciales para establecer los costos de prestación del servicio de energía eléctrica a usuarios regulados en el SIN para promover el ahorro voluntario de energía.
ReverdeC
Programa voluntario de Celsia que busca contribuir a la restauración de las cuencas hídricas del Valle del Cauca, Colombia, a través de la siembra de 1.000.000 de árboles nativos anuales durante 10 años.
SAIDI
Índice de Duración Promedio de Interrupción del sistema.
SAIFI
Índice de Frecuencia de Interrupción Promedio del Sistema.
Sello Equipares
Programa de certificación que reconoce a las empresas que implementan de manera efectiva gestiones para lograr equidad de género y transformación cultural.
Serena del Mar
Proyecto urbanístico cuya construcción comenzó en 2015 y que establece un nuevo concepto de ciudad al norte de Cartagena de Indias, fundamentado en los pilares de diseño para el futuro, integrado a la naturaleza y con oportunidades para todos.
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Conjunto de componentes específicos que permiten a los usuarios finales crear consultas, integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada a un territorio.
Sistema de Gestión Integral de Riesgos (SGIR)
Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas para la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, seguimiento y revisión de riesgo, comunicación y monitoreo.
Sistema de Transmisión Nacional (STN)
Es el sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.
Sistema de Transmisión Regional (STR)
Es el sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; además, está conformado por el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV y no pertenecen a un sistema de distribución local.
Structuralia
Escuela de formación española especializada en energía e ingeniería, con un amplio portafolio de formación virtual en diversos temas de interés. Administra la plataforma que conocemos también como Structuralia (para cursos virtuales en nuestra compañía).
Tasa de rotación de personal
Indicador que mide la cantidad de colaboradores que entran y salen de la organización en relación con la cantidad total promedio de colaboradores, en un período de tiempo.
Tecnología FTTH Gpon y 5G
Red óptica pasiva con capacidad para transmitir en Gbits, en la topología FTHH. Implica llevar una conexión de fibra óptica desde la generación de la señal hasta el usuario final y permite ofrecer servicios voz, datos y televisión, entre otros (5G). Es la quinta generación de redes móviles y permite ofrecer servicios con capacidad de navegación hasta a 10 GBps.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Unión de miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como en cuanto a las medidas necesarias para protegerlos (The International Union for Conservation of Nature, IUCN) (https://www.un.org/es/events/biodiversityday/background.shtml).
Uso no consuntivo
Uso del agua sin consumo del recurso: es devuelta al medio del cual fue extraída.
Utilidad neta
Resultado luego de descontar de los ingresos obtenidos por la organización todos los gastos y tributos correspondientes.
Yo Elijo Cuidarme (YEC)
Programa interno de transformación para convertir la seguridad en un valor de vida.