La generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participamos son un compromiso en nuestra organización. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario en la actuación de todos nuestros colaboradores: nos permite planear los eventos que nos puedan afectar significativamente y prepararnos para mitigar sus impactos, reduciendo así la incertidumbre en la toma de decisiones. De esta forma, obtenemos una seguridad razonable en el logro de los objetivos.
Nuestra metodología de gestión de riesgos incluye la permanente identificación, medición, tratamiento y monitoreo de los riesgos a los que estamos expuestos, y tiene como propósito evaluar de forma ágil y proactiva los impactos favorables y los desfavorables que puedan afectar el logro de los objetivos estratégicos y el desempeño del negocio.
El Sistema de Gestión Integral de Riesgos (SGIR) tiene como enfoque la identificación de los riesgos más relevantes en la estrategia para atender la incidencia y la criticidad de los impactos sobre nuestros objetivos en:
Durante 2019 identificamos tendencias globales con influencia sobre nuestros negocios y creamos valor a partir de ellas:
subprocesos actualizados en matrices de riesgos.
planes de acción finalizados asociados al tratamiento de riesgos con efectividad alta.
talleres de gestión de riesgos en procesos, proyectos, nuevos negocios y continuidad de negocio.
de los gestores de riesgo capacitados en la actualización de la herramienta Governance Portal – Protiviti.
de avance en la implementación del Plan de Continuidad de Negocio.
En Celsia realizamos continuamente un trabajo interdisciplinario para identificar y evaluar los riesgos estratégicos y emergentes de la compañía:
Gobernanza de los riesgos
Cultura de riesgos
Para generar conciencia y apropiación frente a los riesgos.
Como medida preventiva del riesgo cibernético; ayuda a sensibilizar a los colaboradores sobre la importancia de proteger la información y utilizar las mejores prácticas de seguridad.
Nos prepara para el control y mitigación de eventos adversos.
Así mismo, dimos continuidad a las sesiones de conversación denominadas Hablemos de Riesgos y el proceso de Abastecimiento Estratégico llevó a cabo un conversatorio sobre riesgos con 24 proveedores de Antioquia.
Permanentemente tenemos acompañamiento de especialistas en riesgos y compartimos las mejores prácticas. Este año tuvimos la participación de un asesor experto en riesgos y reclamaciones relacionados con las energías renovables en el mundo, tema clave en la diversificación de nuestro negocio y en el cumplimiento de nuestra MEGA (Meta Grande y Estratégica).
Con el fin de fortalecer la cultura de gestión de riesgos en todos los niveles, en Celsia contamos con capacitaciones en línea:
(102-15)
Son aquellos eventos potenciales que pueden amenazar el cumplimiento de nuestra MEGA, nuestra estrategia y los lineamientos de nuestra Junta Directiva. Entre ellos se encuentran:
- Cultura y talento humano.
- Regulatorio.
- Riesgo político.
- Tecnología.
- Variabilidad climática.
- Proyectos.
- Comercial.
- Combustible.
- Obsolescencia de activos.
- Ciberseguridad.
- Demanda.
- Financiero.
- Adquisiciones.
- Cadena de abastecimiento y distribución.
- Competidores.
- Portafolio energético.
- Social.
- Reputación.
(C-RI1)
Son aquellos riesgos identificados recientemente y que podrían tener un impacto tanto en la organización como en la industria, dentro de un horizonte temporal de tres a cinco años, aproximadamente; algunas de sus consecuencias pueden empezar a impactar el desempeño del negocio desde la actualidad.
Algunos de estos riesgos emergentes son:
Nuevos desafíos
- Corto plazo0 a 2 años
- Mediano plazo3 a 5 años
- Largo plazo6 a más años
Avanzar en el análisis cuantitativo de valoración de riesgos estratégicos y operativos relevantes.
Iniciar la identificación de correlaciones entre los riesgos estratégicos y los riesgos operativos.
Finalizar la implementación del Plan de Continuidad de Negocio al 100% en toda la organización.
Validar la efectividad del Plan de Manejo de Crisis mediante la ejecución de simulacros.
Revisar los mecanismos de transferencia y retención actuales en la gestión del riesgo.
Fortalecer la metodología de gestión de oportunidades estableciendo parámetros claros para identificar y evaluar las iniciativas que maximicen los beneficios económicos para la compañía.
Afianzar la cultura de gestión de riesgos y oportunidades en toda la organización.
Continuar con la implementación de los planes de emergencia y atención de desastres en nuestras instalaciones de acuerdo con el Decreto 2157 de 2017.
Revisar la eficiencia de los controles y planes de acción en riesgo relacionado con cumplimiento (fraude, soborno, corrupción y lavado de activos).
Fortalecer la valoración de riesgos estratégicos y los ejercicios de correlación implementando modelos matemáticos de medición y cuantificación de riesgos para la adopción de estrategias de mitigación adecuadas.
Optimizar el Modelo de Gestión de Riesgos con los adecuados mecanismos de transferencia y retención.
Llevar a la organización hacia un enfoque de gestión de tendencias, fortalecida en metodologías de valoración de riesgos, con un modelo implementado de correlaciones entre riesgos estratégicos-operativos y con un Plan de Continuidad de Negocio implementado y probado.
Glosario
Sistema de Gestión Integral de Riesgos (SGIR)
Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas para la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, seguimiento y revisión de riesgo, comunicación y monitoreo.
Governance Portal – Protiviti
Herramienta que permite el registro de los riesgos estratégicos y operativos, así como la administración y sus controles, y el registro y seguimiento de los planes de acción para mitigar los riesgos.
MEGA
Meta Grande y Ambiciosa que brinda lineamientos estratégicos a la organización.
Autogeneración
Generación de energía eléctrica realizada en el hogar, escuela o negocio. Como requisito para inyectarla a la red, esta debe haber sido generada mediante energías renovables no convencionales. La energía autogenerada suplirá parte del consumo eléctrico total.